|
Que es REMAR?
REMAR, es Renovación Marista.
Se ha ido extendiendo: fue en 1976 cuando en Colombia, el Hno. Néstor Quiceno
concibioó la idea inicial de lo que seria el movimiento REMAR.
Antes como hoy, había una gran necesidad de
jóvenes que se comprometieran con la iglesia, que respondieran
positivamente a una vida desde los valores y fueran otros CRISTOS
para sus hermanos latinoamericanos.
Por otra parte, cuadno se funda REMAR, los Hermanos Maristas sienten
la necesidad de revitalizar su espiritu de apostoles de la juventud,
acudiendo a las fuentes del Hermitage en donde
Marcelino Champagnat vivió
con los primeros Hermanos el carisma marista. |
 |
Así pues, desde una juventud latinoamericana que nos
grita y nos pide ayuda urgente, desdenuestra iglesia
que nos invita a optar por la juventud es que nace REMAR. Efectivamente
el movimiento prtende ser ser una respuesta para todos aquellos que
quieren vivir una madurez humana y cristiana en servicio a los demás
especialmente a los mas necesitados; contemplando a Maria, nuestra
Estrella y siguiendo al Gran Timonel al estilo estilo del Viejo Lobo de
Mar, Marcelino Champagnat.
Otro marista llamado por Cristo para servirle en total entrega a los
jóvenes, fue el Hno. Carlos Ampudia que falleció en 1982. al llevar el
movimiento en 1978 a Venezuela, se comprometia en la ardua empresa de
dar a los j´venes venezolanos un medio de llevar sus vidas hacia nuevos
horizontes de plenitud, inculcándoles el ideal de ser CRISTOS JOVENES
para América Latina.
fue así como el Movimiento
En 1979 en Centroamérica
En 1980 en Argentina y Ecuador
En 1981 en Paraguay
En 1982 en Chile y Uruguay
En 1983 en Brasil
En 1988 en México
En 1991 en Australia
San
Marcelino Champagnat
Marcelino José
Benito Champagnat nació el 20 de mayo de 1789 en la aldea de Le Rosey (hoy
Rozet) en el municipio de Marlhes (departamento de la Loire, Francia) y
fue bautizado al día siguiente, que en ese año se celebraba la fiesta de
la Ascensión. Era el 9º de 10 hermanos de la familia constituida por Juan
Bautista Champagnat, hijo de pequeños propietarios de campo, y María
Teresa Chirat, de familia de pequeños comerciantes, ambos, pues, de lo que
entonces se llamaba en Francia la pequeña burguesía. Como el décimo
vástago murió de niño (al igual que otros tres, un varón y dos mujeres),
Marcelino quedó como el benjamín de los 6 hermanos vivientes de la familia
(3 varones y 3 mujeres).1789 es el año de la Revolución Francesa, y el
padre de nuestro santo, Juan Bautista Champagnat, fue un fervoroso
militante en las filas del partido de los jacobinos, ocupando diversos
cargos públicos en el municipio de Marlhes y en el cantón de
Saint-Genest-Malifaux.
De su padre (fallecido en 1804) heredó Marcelino el
espíritu activo y tenaz, su habilidad para los trabajos manuales, su
dedicación a la promoción social y su entrega en favor de los humildes. De
su madre (muerta en 1810), la religiosidad y el espíritu mariano. A pesar
de la vasta cultura de su padre, y de tener alojada en casa a una hermana
de su padre, religiosa de la congregación de Hermanas de San José, en
obligada exclaustración por la Revolución, Marcelino, nada inclinado a los
estudios, no aprendió a leer sino muy tarde, a los 14 años. Fue en casa de
su hermana mayor, casada con el maestro Benito Arnaud, en la localidad de
Saint Sauveur-en-Rue.
Allí pasa largas temporadas entre los años de 1803 a 1805. No
hay que olvidar que debía aprender a leer junto con la lengua francesa, lengua
que no hablaba, pues su habla materna era un dialecto occitano de la familia del
provenzal.
Cuando en las vacaciones de Pascua de 1804 un sacerdote pasa por Marlhes buscando vocaciones sacerdotales, se fija en Marcelino a quien le dice:
Hijo mío, tienes que estudiar el latín y hacerte sacerdote, Dios lo quiere. Su
decisión desde entonces será irrevocable, a pesar de que su cuñado el maestro Arnaud, ante el escaso progreso de su alumno, dictamina que no es apto para los
estudios eclesiásticos.
En la fiesta de Todos los Santos de 1805,
Marcelino entra en el seminario menor de Verrières (departamento de la Loire), a
la edad de 17 años. Debe sentarse con los principiantes, a pesar de su edad y de
su estatura (mide 1,79 m) y el primer año fracasa como estudiante: el director
del seminario le recomienda quedarse en casa en las vacaciones de verano.
Marcelino hace una peregrinación a pie, junto con su madre, a La Louvesc, donde
está la tumba del apóstol de la región, San Juan Francisco Régis, y consigue que
le den otra oportunidad. El segundo año en el seminario y los siguientes verán
subir el nivel de rendimiento del tenaz Marcelino. En 1813 pasa al seminario
mayor de Lyon, junto con Juan Claudio Colin y Juan María Vianney, futuro santo
Cura de Ars, para empezar su primer año de teología.
En el curso del año
escolar de 1815, un nuevo seminarista proveniente del Puy, Juan Claudio
Courveille, comunica a algunos de sus compañeros su proyecto de una Sociedad de
religiosos Maristas. Adhieren a la idea, entre otros, Marcelino Champagnat y
Juan Claudio Colin. Marcelino incorpora al proyecto su idea de los Hermanos para
la educación cristiana y la alfabetización de los niños de las zonas
rurales.
El 22 de julio de 1816, junto con Colin, Courveille y otros 50
compañeros, Marcelino es ordenado de sacerdote; tiene entonces 27 años. Al día
siguiente, los 12 signatarios de la promesa de constituir la Sociedad de María,
capitaneados por el promotor de la idea, P. Courveille, suben al santuario de
Ntra. Sra. de Fourvière. Courveille celebra la misa, los demás comulgan de sus
manos y todos se consagran a María y prometen solemnemente dedicarse a
establecer la Sociedad de María.
El 12 de agosto de 1816 Marcelino Champagnat es nombrado
vicario parroquial en el pueblo de La Valla-en-Gier, con una población de
2.000 habitantes dispersos en múltiples y lejanas aldeas por las faldas de
la cadena de montañas del Pilat, en el Macizo Central. Inicia oficialmente
su apostolado el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María. Pronto
transforma totalmente la parroquia: predica, visita a los enfermos aún de
las aldeas más alejadas, hace la catequesis a los niños, implanta la
práctica del mes de María, distribuye libros para extender las buenas
lecturas, combate el trabajo en domingo, las borracheras, los
bailes...
El 28 de octubre, en la alejada aldea de Les Palais, asiste
en su lecho de muerte al joven de 16 años Juan Bautista Montagne, que no
ha oído nunca ni siquiera hablar de Dios. Esto lo decide a poner en
práctica inmediatamente su proyecto de Hermanos para la educación. Inicia
con un ex granadero de Napoleón, Juan María Granjon, de 22 años, a quien
el Padre debe enseñarle a leer. Al poco tiempo, se le añade Juan Bautista Audras, de 14 años, y el P. Marcelino los instala en una casita alquilada,
luego comprada con la ayuda del P. Courveille. (Éste, vicario parroquial
en Rive-de-Gier a pocos km de La Valla, lo visitaba con frecuencia, de
acuerdo con la promesa de Fourvière).
Es el 2 de enero de 1817: fecha del nacimiento de la
congregación de los Hermanos Maristas. Champagnat les da el nombre de
Hermanos de María, en honor de la Sma. Virgen en quien ha depositado toda
su confianza.
En noviembre de 1818 funda la primera escuela en su pueblo
natal, Marlhes. Y al año siguiente en su parroquia, La Valla. En adelante,
los pedidos de nuevas fundaciones se harán tan perentorios, que en el
lapso de 22 años, deja a su muerte 48 escuelas fundadas donde se educan
unos 7.000 alumnos. María bendice igualmente su congregación con
abundantes vocaciones. En el mismo lapso, Champagnat deja 280 Hermanos,
más 49 que ya habían fallecido.
En tan pocos años, Marcelino Champagnat se prodiga sin
medida: forma a los Hermanos, religiosa y pedagógicamente, funda y visita
las escuelas, construye el vasto monasterio-noviciado del Hermitage
(trabajando personalmente como albañil y carpintero), atiende la
administración de lo temporal (con grandes problemas financieros),
gestiona ante las autoridades de París la aprobación legal de su
Instituto, entrevista a obispos, sacerdotes, alcaldes y otras autoridades
civiles para asentar sus fundaciones escolares, etc., etc .Esta febril
actividad se une a su gran espíritu de mortificación: viaja a pie o a
caballo, ayuna con frecuencia días enteros para poder celebrar la misa,
reza de noche y lleva la contabilidad y la correspondencia después de que
todos se retiran a descansar...
No es de extrañar que, a pesar de su fuerte constitución
campesina, su salud se quebrantara. Desde una fuerte caída en su salud a fines
de 1825, arrastró durante 15 años, hasta su muerte, una gran debilidad de
estómago que, amén de fuertes dolores, lo obligaba a privarse a menudo de todo
alimento, pues le resultaba intolerable.
Añádase a esto las múltiples
contrariedades, sobre todo en los comienzos de su obra, pues hasta sus colegas
sacerdotes lo tildaban de orgulloso, de obrar por vanidad de ostentar el título
de fundador; hasta lo consideraron loco y falto de toda prudencia (incluso su
confesor y director espiritual lo abandonó). Ciertamente, considerada desde el
solo espíritu humano, su acción no podía menos de sorprender y escandalizar.
Pero Marcelino Champagnat era hombre de fe y de una profunda humildad. Puso toda
su confianza en Dios y en María, a quien llamaba su Recurso Ordinario y Primera
Superiora, y cuando - con la venia de sus superiores los Obispos - juzgaba que
se trataba de la voluntad de Dios, nada ni nadie podía detenerlo.
Si su
obra en la fundación de los Hermanos es lo más conocido y admirado, no menos
admirable fue su dedicación en la realización del proyecto Marista total del
seminario, los PP. Maristas en particular. En torno a él, se formó un grupo de
10 sacerdotes Maristas que, unidos a los 10 del P. Colin, formaron el núcleo
fundacional de la Sociedad de María. Durante bastantes años el P. Champagnat se
encargó de la formación en El Hermitage de los Hermanos de servicio de los
Padres, al mismo tiempo que a sus propios Hermanos de enseñanza. En 1830 fue
elegido como Rector Provincial Marista para la diócesis de Lyon (el grupo de Colin estaba en la diócesis de Belley). Es pues considerado, a justo título,
como co-fundador de los PP. Maristas a la vez que fundador de los Hermanos
Maristas. En 1836 hizo profesión de los votos religiosos como sacerdote de la
Sociedad de María. El mismo año parte para las misiones de Oceanía el primer
contingente Marista: 1 obispo (Mons. Pompallier), 4 sacerdotes Maristas (uno
muere en el viaje; otro, morirá mártir y será el primer santo Marista: san Pedro
María Chanel) y 3 Hermanos Maristas del P. Champagnat. Grande fue su deseo de ir
él mismo a las misiones, pero la obra de los Hermanos lo retenía; lo compensó
enviando varios otros contingentes de sus Hermanos como colaboradores de los
Padres y dando a la Iglesia los primeros Hermanos mártires.
En el campo
educativo, Marcelino Champagnat fue un pionero, pues siempre estuvo abierto a lo
nuevo que fuera más eficiente. Adoptó el método simultáneo-mutuo de enseñanza,
zanjando así la polémica entre el método llamado de los Hermanos (de la Salle) y
el método sajón o Lancasteriano. Adoptó igualmente un nuevo método de lectura,
el fonético-silábico, en remplazo del tradicional del deletreo. Introdujo la
enseñanza del canto en la escuela, la educación física, la teneduría de libros y
la agrimensura. Introdujo igualmente el catecismo mariano, hizo practicar la
disciplina preventiva y prohibió todo castigo físico.
Colmado, pues, de
méritos y de trabajos, entrega su alma a Dios por medio de María en un sábado, 6
de junio de 1840, cuando los Hermanos estaban cantando la alabanza mariana de la
Salve como inicio de la jornada, práctica que él había introducido como escudo
contra todos los disturbios políticos y sociales que en la Francia convulsionada
de su tiempo tuvieron él y los Hermanos que soportar.
El 29 de mayo de
1955 es beatificado por el Papa Pío XII luego del reconocimiento de 2 milagros:
la curación de un cáncer terminal obrado a favor de una señora en los Estados
Unidos de América, y la de una meningitis mortal a favor de un joven de
Madagascar.
El 3 de julio de 1998 el Papa Juan Pablo II firma el decreto
de canonización después de reconocer el 3er. milagro, la curación súbita de una
enfermedad terminal, la histoplasmosis, a favor de un Hermano Marista del
Uruguay. Podemos, pues, invocarlo ya como San Marcelino Champagnat.
Autor:
Hno. José Diez
Villacorta
Lexico REMAR
Es el conjunto de términos, generalmente
del argot marino, que son usados en el Movimiento REMAR.
CARABELA |
Grupo formado en el Movimiento Remar. |
REMERO |
Cada integrante de la Carabela. |
TIMONEL |
Asesor de
cada Carabela |
GRAN TIMONEL |
Jesús, nuestro líder. Es considerado el Centro de
la Vida del remero |
ESTRELLA DEL MAR |
La Virgen María en quien el remero
confía, pues
ella orienta su remar. |
VIEJO LOBO DE MAR |
Marcelino Champagnat, fundador de la
Congregación Marista. Es designado así por ser considerado como un
hombre que vivió a profundidad la travesía de su vida, y en este momento
el remero lo mira como gran orientador en su vida. |
TRAVESIA |
Son las etapas que se consideran dentro del Proceso del
Movimiento REMAR. Es el tiempo de que dispone el remero para alcanzar
los objetivos correspondientes a una etapa. Cada travesía tiene la
duración de un año. Las travesías son las siguientes: VIOLETA, ROJA, AZUL y
AMARILLA. |
MISTICA REMAR |
Es el espíritu que
está envuelto en el léxico, actividades y contenido que se tiene en
REMAR para lograr los valores y objetivos que se propone el
movimiento. La mistica Remar la adquieren y viven através de los
diferenctes documentos y actividades. |
|
|
|
 |
Convivencias de
Iniciación
Son los encuentros que se realizan para
integrar un grupo al comienzo de cada travesía.
LANZAMIENTO |
Convivencia al comenzar el periodo de Nucleación. |
EMBARQUE |
Convivencia al comenzar Travesía Roja. En esta
convivencia el grupo se organiza como Carabela. Los integrantes
remerosadquieren los conocimientos básicos para vivir ek primer año en
REMAR con los objetivos y compromisos de la Travesía Roja. Esta
conviviencia tiene una duración de un fin de semana. |
REEMBARQUE |
Convivencia de Inicio para la Travesía Azul. En esta
convivencia se motiva a las carabelas a vivir en profundidad los
objetivos generales de REMAR en las siguientes áreas: vida cristiana,
vida de Carabela, formación de cada remero, y su inserción en el medio a
través del compromiso apostólico. Esta convivencia tiene una duración de
tres días. |
ALTAMAR |
Convivencia de Inicio a la Travesía Amarilla. En ésta,
además de evaluar todo lo vivido en REMAR hasta el momento, se inician
en una etapa que los preparará para tomar una opción cristiana y para
ejercer con mayor seguridad su liderazgo dentro de la Iglesia,
generalmente asesorando algún grupo juvenil. |
ASTILLEROS: |
Convivencia de Inicio a la Vida en Comunidad. Se da
una preparación suficiente para que el joven se comprometa con nuevas
responsabilidades de tipo profesional y apostólico. |
|
 |
|
|